Llamada a la acción de la UNESCO

International Indian Treaty Council default featured image

28 de Marzo de 2022

Director Lazare Eloundou Assomo
[email protected]
Centro del Patrimonio Mundial
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75352 Paris CEDEX07
Francia
Anexo: Lista de organizaciones de apoyo y afiliadas

 

El Consejo Internacional de Tratados Indios es una organización de Pueblos Indígenas de América del Norte, América Central, América del Sur, el Caribe y el Pacífico que trabaja para lograr la soberanía y la libre determinación de los Pueblos Indígenas además del reconocimiento y la protección de los Derechos, Tratados, las culturas tradicionales y las tierras sagradas de los Pueblos Indígenas. En 1977, el CITI se convirtió en la primera organización indígena en ser reconocida como Organización No Gubernamental (ONG) con Estatus Consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. En 2011, el CITI fue la primera organización indígena en ser elevada al estatus consultivo general, en reconocimiento de su papel activo en una amplia gama de organismos y procesos internacionales para garantizar el reconocimiento, el respeto y la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Por este medio nos dirigimos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para expresar nuestra preocupación ante las medidas que ha tomado —tanto las anteriores como las que siguen pendientes— al establecer sitios de Patrimonio Mundial en las “áreas protegidas” y parques nacionales ubicados en tierras ancestrales y áreas de subsistencia y de uso cultural tradicional indígena. Se ha documentado la forma en que la creación de muchos de dichos sitios representa una violación sistemática de los derechos de los Pueblos Indígenas, tal como se afirma en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al igual que en otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

La UNESCO ha puesto establecido varios Sitios del Patrimonio Mundial que violan los derechos de los Pueblos Indígenas y los perjudican.

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha aceptado las peticiones de Tailandia y Tanzania de incluir el Complejo Forestal Kaeng Krachan y el Parque Nacional de Ngorongoro, respectivamente, como Sitios de Patrimonio Mundial, a pesar de que los Pueblos Indígenas y expertos en derechos humanos han expresado su preocupación al respecto.

En Tailandia, los Karen se enfrentan a desplazamientos y detenciones forzadas masivas,1 incluida la de al menos un menor, y han quemado sus hogares.2 Aunque el Comité del Patrimonio Mundial denegó dos veces las peticiones de Tailandia, aceptó la tercera en 2021.3 Además, el gobierno tailandés ha negado a observadores independientes de derechos humanos acceso al Complejo Forestal.4

En Tanzania, los masáis se enfrentan a 70.000 desalojos por recomendación de la Comisión del Patrimonio Mundial cuando aplican un enfoque de “conservación fortaleza”.5 A pesar de que casi 500 organizaciones firmaron una carta de la organización Indigenous Peoples Rights International en febrero de 2022 en la que manifestaban su preocupación acerca de estos lugares de conservación en Tanzania y el trato que reciben los masáis, la Comisión del Patrimonio de la UNESCO recomendó limitar la presencia humana en el Parque Nacional del Ngorongoro.6

Ambos ejemplos muestran cómo el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal y como afirma el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay, “ha adoptado compromisos relacionados con los pueblos indígenas por escrito únicamente, porque en la práctica no cuenta con métodos de trabajo que permitan que los pueblos indígenas participen de forma efectiva y hagan oír su voz en los procesos de nominación”.7

A continuación se indican otros ejemplos de cómo la UNESCO hace caso omiso de sus obligaciones en materia de derechos humanos de los Pueblos Indígenas a la hora de designar Sitios del Patrimonio Mundial:

  • El parque nacional de Salonga, en la República Democrática del Congo, dentro del cual los Mongo, los Mbole y los Twa sufren violencia extrema por parte de los ecoguardas,8 la cual incluye asesinatos, violencia sexual, torturas, destrucción de bienes y el uso excesivo e ilegal de la fuerza.9
  • ● En la sierra de los Ghats occidentales de la India, los Adivasi de Kerala sufren el despojo masivo de sus tierras. La UNESCO y el gobierno indio no hicieron pública la información solicitada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza antes de la 35ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial; en efecto, dicho Comité ocultó la información de los Adivasi de Kerala e impidió que éstos respondieran durante la 35ª sesión.10
  • En el parque nacional de Chitwan, en Nepal, los Chepang sufren la destrucción de sus hogares, el desplazamiento forzado y la tortura.11

Los anteriores son apenas algunos ejemplos de los muchos Pueblos Indígenas que se han visto afectados de forma adversa por las designaciones de Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El artículo 41 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece:

 

Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los Pueblos Indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.

 

Además, el artículo 42 establece que:

 

Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.

 

La UNESCO y el Comité del Patrimonio Mundial no están garantizando que los Pueblos Indígenas participen de forma efectiva en la designación de los sitios del Patrimonio Mundial que afectan a sus tierras, aguas y formas de vida, aplicando la garantía de su consentimiento libre, previo e informado. Todos los órganos de la ONU deben implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su totalidad.

Asimismo, el CITI expresa su profunda consternación ante el uso de fuerzas paramilitares y ecoguardias para imponer la “conservación” de los Sitios del Patrimonio Mundial, despojando, asesinando, agrediendo sexualmente, torturando y criminalizando a los Pueblos Indígenas de todo el mundo.

Por lo tanto, en cuanto no se resuelven dichas inquietudes en su totalidad y a plena satisfacción de los Pueblos Indígenas afectados, el CITI exhorta a la UNESCO a que:

  1. Ponga en marcha una moratoria inmediata sobre la creación de nuevos sitios del Patrimonio Mundial.
  2. Vigile cuidadosamente las actividades de todas las partes que participen en la implementación y el mantenimiento de los sitios del Patrimonio Mundial ya establecidos.
  3. Ponga en marcha un mecanismo de reparación transparente y eficaz que garantice que los derechos de los Pueblos Indígenas se respeten, se defiendan y se apliquen de forma permanente.
  4. Divulgue de forma completa y transparente las fuentes de financiación y de todas las transacciones financieras —de carácter privado y/o público, proveniente de las Naciones Unidas y/o de las ONG— relacionadas con el establecimiento, la implementación y el mantenimiento de las Áreas Protegidas y de Conservación, incluidos los Sitios del Patrimonio Mundial y los parques nacionales, además de brindar dicha información a los Pueblos Indígenas afectados, de manera oportuna, previa solicitud de parte de los mismos.

 

 

 

Firmantes y adherentes del llamado a la acción del Consejo Internacional de Tratados Indios con respecto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

 

Adherentes de la Conferencia del 47º Aniversario del CITI celebrada del 1 al 3 de marzo de 2022

 

  1. Centro papa la autonomía y Desarrollo de los pueblos indígenas (CADPI)
  2. Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C.
  3. Asociación de Forestería de Guatemala Utz Che’ (buen Árbol)
  4. Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil, Nebaj Quiché-ASAUNIXIL
  5. Asociación de Abogadas Indigenas Chomija
  6. Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México A.C. (CIELO)
  7. Movimiento Juventud Kuna
  8. Pueblo Terena
  9. MOVIMIENTO NACIONAL DE TEJEDORAS MAYA DE GUATEMALA
  10. Asociación Ak’tenamit
  11. Fundación Rigoberta Menchú Tum
  12. Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik
  13. CONFEDERACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS CAMPESINAS POR LA PAZ MOLBAL IXOJ
  14. Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas
  15. Instituto Mesoamericano de Permacultura IMAP
  16. Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC)
  17. Consejo de Ajq’ijab’ Oxlajuj Ajpop/Centro de Investigación de la Ciencia Maya Oxlajuj Baqtun
  18. Asociación de Abogados y Notorios Mayas de Guatemala
  19. Fratemid Oslajuj B’actun
  20. ASECSA
  21. Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA
  22. Foro Internacional de Mujeres Indígenas
  23. Consejo Coordinador Del Pueblo Xinka de Guatemala
  24. Comité Pro-Mantenimiento de Bienes Comunales y Titulo Territorial
  25. Alianza de autoridades ancestrales ajpop Tinamit
  26. Asociación Bugete Jurídico Popular, Universidad Maya Kaqchikel/Guatemala
  27. Jittoa Bat Nataka Weria
  28. Caribbean Amerindian Development Organization
  29. Consejo de Autoridad Ancestral de Santiago Sacatepépuez
  30. Comité de unidad
  31. Schaghticoke First Nations
  32. Comité de Unidad Campesina/ CUC
  33. ASAMBLEA NACIONAL INDIGENA PLURAL FOR LA AUTONOMIA (ANIPA)

Afiliados del CITI

 

Centroamérica, Región Latinoamérica

Guatemala:

  1. Defensoria Maya
  2. Fundacion Rigoberta Menchu
  3. Comite de la Unidad Campesina (CUC)
  4. Centro de Proyectos para el Desarrollo Integral Indígena (CEPRODI)
  5. Centro Pluricultural para la Democracia (CPD)
  6. Oxlajuj Ajpop de los Ajq’ijab’ (Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala)
  7. Consejo de los Aj’quija’b
  8. La Union Nacional Campesina
  9. Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA)
  10. Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil -ASAUNIXIL-

Panamá:

  1. Movimiento de la Juventud Kuna Asociación Napguana
  2. Congreso General Kuna
  3. Fundación Para la Promoción de Conocimiento Indígena

El Salvador:

  1.  Asociación Nacional Indígena de El Salvador (ANIS)

Nicaragua:

  1. Consejo de Ancianos de la Nación Comunitaria Moskitia
  2. Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI)

México:

  1. Congreso Nacional Indigena de Mexico
  2. Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA),
  3. Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, A.C.
  4. Traditional Authorities, Pueblo de Huirivis, Rio Yaqui, Sonora
  5. Traditional Authorities, Pueblo de Potam, Rio Yaqui, Sonora
  6. Traditional Authorities, Pueblo de Torim, Rio Yaqui, Sonora
  7. Traditional Authorities, Pueblo de Bacum, Rio Yaqui, Sonora
  8. Unidad De la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC)
  9. Red Indigena de Turismo A.C. (RITA)
  10. Jittoa- Bat-Natika-Weria (Río Yaqui, Sonora)
  11. Di Sugave a Nana Shimjai, San Francisco Magu
  12. Proyecto de Desarollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C.
  13. Asemblea de los Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria en México (APISA)

 

Sudamérica, Región Latinoamérica

Chile:

  1. Ad-MAPU

Brasil::

  1. Indigenous Women’s Educational Group (GRUMIN)

Argentina:

  1. Asociación Indígena Argentina (AIRA)
  2. Asociación de Mujeres Abogadas Indigenas (AMAI)

Ecuador:

  1. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofán, Huaorani, Záparo, Chachi, Tsáchila, Awá, Epera, Manta, Wancavilca and Quichua Indigenous Peoples).

Columbia:

  1. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
  2. Uw’a Nation

Bolivia:

  1. La Confederación Nacional de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia (CONNIOB)

Región Caribe:

  1. United Confederation of Taino People: Borikén (Puerto Rico), Kiskeia, (Dominican Republic),
  2. Barbados, Guyana (Arawaks), Bimini (United States)
  3. Caribbean Amerindian Development Organisation (CADO)

 

Región Norteamérica

Estados Unidos:

  1. National Native American Prisoners’ Rights Coalition
  2. White Clay Society/Blackfoot Confederacy (Montana)
  3. Indigenous Environmental Network (IEN)
  4. Columbia River Peoples (Washington/Oregon)
  5. Rural Coalition Native American Task Force (Minnesota)
  6. Yoemem Tekia Foundation, Pascua Yaqui Nation (Arizona)
  7. Tohono O’odham Nation Traditional community (Arizona)
  8. Pit River Tribe (California)
  9. Wintu Nation (California)
  10. Redding Rancheria (California)
  11. Tule River Nation (California)
  12. Muwekma Ohlone Nation (California)
  13. Coyote Valley Pomo Nation (California)
  14. Round Valley Pomo Nation (California)
  15. Oklahoma Region Indigenous Environmental Network (Oklahoma)
  16. Wanblee Wakpeh Oyate (South Dakota)
  17. IEN Youth Council
  18. Independent Seminole Nation of Florida (Florida)
  19. Cactus Valley/Red Willow Springs Big Mountain Sovereign Dineh Community (Arizona)
  20. Leonard Peltier Defense Committee
  21. Eagle and Condor Indigenous Peoples’ Alliance (Oklahoma)
  22. Seminole Sovereignty Protection Initiative (Oklahoma)
  23. Mundo Maya (California)
  24. Los Angeles Indigenous Peoples Alliance (California)
  25. American Indian Treaty Council Information Center (Minnesota) Vallejo Inter-Tribal Council (California)
  26. Three Fires Ojibwe Cultural and Education Society (Minnesota)
  27. California Indian Environmental Alliance (CIEA)
  28. Wicapi Koyaka Tiospaye (South Dakota)
  29. Mvskoke Food Sovereignty Initiative (Oklahoma)
  30. Light is Life Youth Food Sovereignty Project
  31. Buffalo Council (Colorado/National)
  32. Oce Vpofa/Hickory Grounds Tribal Town (Alabama/Oklahoma)
  33. United Tribes of Michigan
  34. Alliance of Colonial Era Tribes (ACET) (Haliwa Saponi Indian Tribe, Lenape Indian Tribe of Delaware, Lipan Apache Tribe of Texas, Lumbee Tribe, Monacan Indian Nation, MOWA
  35. Band of Choctaw, Nanticoke Indian Tribe, Nanticoke Lenni-Lenape Tribal Nation, Pocasset Tribe, Rappahannock Tribe, United Houma Nation, Upper Mattoaponi)
  36. Inhanktonwan Treaty Committee (Yankton Sioux Tribe)
  37. Sicangu Lakota Treaty Council (Rosebud Sioux Tribe)
  38. Schaghticoke First Nations

Canadá:

  1. Sovereign Nations of Treaties 1 – 11 (227 Treaty Nations in Canada)

 

Región del Ártico

Alaska:

  1. Native Village of Venetie Tribal Government/Arctic Village Traditional Council
  2. Chickaloon Village Traditional Council, Chickaloon Native Village
  3. Stevens Village Traditional Council
  4. Native Village of Eklutna

 

Región del Pacífico:

Hawái:

  1. Sovereign Nation of Hawaii
  2. Aloha First, Hawaii

Aotearoa/Nueva Zelanda:

  1. Kirikiriroa Marae
  2. Tauranga Moana Marae
  3. Maori Women’s Resource Center
  4. Te Whanua o te Rau Aroha
  5. Waitangi Action Committee
  6. Nuclear Free and Independent Pacific Network
  7. Te Paepae Arahi Trust
  8. Te Manu Kawe I te Matauranga
  9. Te Rau Matatini

Maluku

  1. Bangsa AdatAlifuru in Maluku (The Indigenous Alifuru People of Maluku)
  2. Saniri Alifuru (Alifuru Council)

Papúa Occidental

  1. Dewan Adat Papua (Papua Customary Council)

Regiones o naciones múltiples

  1. Red Indígena Norte-Sur contra los Plaguicidas
  2. Red Internacional de Mujeres Indígenas por la Salud Ambiental y Reproductiva
  3. Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas sobre Tóxicos

 

 

 

https://news.trust.org/item/20210727103427-u2dal

2 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

3 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

4 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

5 https://iprights.org/news-and-events/press-releases/media-statement-on-the-threats-of-eviction-of- maasai-pastoralists-in-lo-liondo-area-and-the-ngorongoro-national-park-in-tanzania

6 https://iprights.org/news-and-evhttps://iprights.org/news-and-events/press-releases/media- statement-on-the-threats-of-eviction-of-maasai-pastoralists-in-lo-liondo-area-and-the-ngorongoro- national-park-in-tanzaniaents/press-releases/media-statement-on-the-threats-of-eviction-of-maasai- pastoralists-in-lo-liondo-area-and-the-ngorongoro-national-park-in-tanzania

7 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

https://e360.yale.edu/features/green-violence-eco-guards-are-abusing-indigenous-groups-in-africa

https://www.rainforestfoundationuk.org/media/abf196ba-89da-4680-8df3-af5d382f7d5f

10 https://iwgia.org/images/documents/popular-publications/world-heritage-sites-final-eb.pdf, 233-241

11https://www.researchgate.net/publication/358009095_UNESCO_World_Heritage_and_Human_Rights_Compliance

Llamada a la acción de la UNESCO

28 de Marzo de 2022

Director Lazare Eloundou Assomo
[email protected]
Centro del Patrimonio Mundial
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75352 Paris CEDEX07
Francia
Anexo: Lista de organizaciones de apoyo y afiliadas

 

El Consejo Internacional de Tratados Indios es una organización de Pueblos Indígenas de América del Norte, América Central, América del Sur, el Caribe y el Pacífico que trabaja para lograr la soberanía y la libre determinación de los Pueblos Indígenas además del reconocimiento y la protección de los Derechos, Tratados, las culturas tradicionales y las tierras sagradas de los Pueblos Indígenas. En 1977, el CITI se convirtió en la primera organización indígena en ser reconocida como Organización No Gubernamental (ONG) con Estatus Consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. En 2011, el CITI fue la primera organización indígena en ser elevada al estatus consultivo general, en reconocimiento de su papel activo en una amplia gama de organismos y procesos internacionales para garantizar el reconocimiento, el respeto y la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Por este medio nos dirigimos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para expresar nuestra preocupación ante las medidas que ha tomado —tanto las anteriores como las que siguen pendientes— al establecer sitios de Patrimonio Mundial en las “áreas protegidas” y parques nacionales ubicados en tierras ancestrales y áreas de subsistencia y de uso cultural tradicional indígena. Se ha documentado la forma en que la creación de muchos de dichos sitios representa una violación sistemática de los derechos de los Pueblos Indígenas, tal como se afirma en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al igual que en otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

La UNESCO ha puesto establecido varios Sitios del Patrimonio Mundial que violan los derechos de los Pueblos Indígenas y los perjudican.

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha aceptado las peticiones de Tailandia y Tanzania de incluir el Complejo Forestal Kaeng Krachan y el Parque Nacional de Ngorongoro, respectivamente, como Sitios de Patrimonio Mundial, a pesar de que los Pueblos Indígenas y expertos en derechos humanos han expresado su preocupación al respecto.

En Tailandia, los Karen se enfrentan a desplazamientos y detenciones forzadas masivas,1 incluida la de al menos un menor, y han quemado sus hogares.2 Aunque el Comité del Patrimonio Mundial denegó dos veces las peticiones de Tailandia, aceptó la tercera en 2021.3 Además, el gobierno tailandés ha negado a observadores independientes de derechos humanos acceso al Complejo Forestal.4

En Tanzania, los masáis se enfrentan a 70.000 desalojos por recomendación de la Comisión del Patrimonio Mundial cuando aplican un enfoque de “conservación fortaleza”.5 A pesar de que casi 500 organizaciones firmaron una carta de la organización Indigenous Peoples Rights International en febrero de 2022 en la que manifestaban su preocupación acerca de estos lugares de conservación en Tanzania y el trato que reciben los masáis, la Comisión del Patrimonio de la UNESCO recomendó limitar la presencia humana en el Parque Nacional del Ngorongoro.6

Ambos ejemplos muestran cómo el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal y como afirma el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay, “ha adoptado compromisos relacionados con los pueblos indígenas por escrito únicamente, porque en la práctica no cuenta con métodos de trabajo que permitan que los pueblos indígenas participen de forma efectiva y hagan oír su voz en los procesos de nominación”.7

A continuación se indican otros ejemplos de cómo la UNESCO hace caso omiso de sus obligaciones en materia de derechos humanos de los Pueblos Indígenas a la hora de designar Sitios del Patrimonio Mundial:

  • El parque nacional de Salonga, en la República Democrática del Congo, dentro del cual los Mongo, los Mbole y los Twa sufren violencia extrema por parte de los ecoguardas,8 la cual incluye asesinatos, violencia sexual, torturas, destrucción de bienes y el uso excesivo e ilegal de la fuerza.9
  • ● En la sierra de los Ghats occidentales de la India, los Adivasi de Kerala sufren el despojo masivo de sus tierras. La UNESCO y el gobierno indio no hicieron pública la información solicitada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza antes de la 35ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial; en efecto, dicho Comité ocultó la información de los Adivasi de Kerala e impidió que éstos respondieran durante la 35ª sesión.10
  • En el parque nacional de Chitwan, en Nepal, los Chepang sufren la destrucción de sus hogares, el desplazamiento forzado y la tortura.11

Los anteriores son apenas algunos ejemplos de los muchos Pueblos Indígenas que se han visto afectados de forma adversa por las designaciones de Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El artículo 41 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece:

 

Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los Pueblos Indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.

 

Además, el artículo 42 establece que:

 

Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.

 

La UNESCO y el Comité del Patrimonio Mundial no están garantizando que los Pueblos Indígenas participen de forma efectiva en la designación de los sitios del Patrimonio Mundial que afectan a sus tierras, aguas y formas de vida, aplicando la garantía de su consentimiento libre, previo e informado. Todos los órganos de la ONU deben implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su totalidad.

Asimismo, el CITI expresa su profunda consternación ante el uso de fuerzas paramilitares y ecoguardias para imponer la “conservación” de los Sitios del Patrimonio Mundial, despojando, asesinando, agrediendo sexualmente, torturando y criminalizando a los Pueblos Indígenas de todo el mundo.

Por lo tanto, en cuanto no se resuelven dichas inquietudes en su totalidad y a plena satisfacción de los Pueblos Indígenas afectados, el CITI exhorta a la UNESCO a que:

  1. Ponga en marcha una moratoria inmediata sobre la creación de nuevos sitios del Patrimonio Mundial.
  2. Vigile cuidadosamente las actividades de todas las partes que participen en la implementación y el mantenimiento de los sitios del Patrimonio Mundial ya establecidos.
  3. Ponga en marcha un mecanismo de reparación transparente y eficaz que garantice que los derechos de los Pueblos Indígenas se respeten, se defiendan y se apliquen de forma permanente.
  4. Divulgue de forma completa y transparente las fuentes de financiación y de todas las transacciones financieras —de carácter privado y/o público, proveniente de las Naciones Unidas y/o de las ONG— relacionadas con el establecimiento, la implementación y el mantenimiento de las Áreas Protegidas y de Conservación, incluidos los Sitios del Patrimonio Mundial y los parques nacionales, además de brindar dicha información a los Pueblos Indígenas afectados, de manera oportuna, previa solicitud de parte de los mismos.

 

 

 

Firmantes y adherentes del llamado a la acción del Consejo Internacional de Tratados Indios con respecto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

 

Adherentes de la Conferencia del 47º Aniversario del CITI celebrada del 1 al 3 de marzo de 2022

 

  1. Centro papa la autonomía y Desarrollo de los pueblos indígenas (CADPI)
  2. Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C.
  3. Asociación de Forestería de Guatemala Utz Che’ (buen Árbol)
  4. Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil, Nebaj Quiché-ASAUNIXIL
  5. Asociación de Abogadas Indigenas Chomija
  6. Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México A.C. (CIELO)
  7. Movimiento Juventud Kuna
  8. Pueblo Terena
  9. MOVIMIENTO NACIONAL DE TEJEDORAS MAYA DE GUATEMALA
  10. Asociación Ak’tenamit
  11. Fundación Rigoberta Menchú Tum
  12. Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik
  13. CONFEDERACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS CAMPESINAS POR LA PAZ MOLBAL IXOJ
  14. Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas
  15. Instituto Mesoamericano de Permacultura IMAP
  16. Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC)
  17. Consejo de Ajq’ijab’ Oxlajuj Ajpop/Centro de Investigación de la Ciencia Maya Oxlajuj Baqtun
  18. Asociación de Abogados y Notorios Mayas de Guatemala
  19. Fratemid Oslajuj B’actun
  20. ASECSA
  21. Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA
  22. Foro Internacional de Mujeres Indígenas
  23. Consejo Coordinador Del Pueblo Xinka de Guatemala
  24. Comité Pro-Mantenimiento de Bienes Comunales y Titulo Territorial
  25. Alianza de autoridades ancestrales ajpop Tinamit
  26. Asociación Bugete Jurídico Popular, Universidad Maya Kaqchikel/Guatemala
  27. Jittoa Bat Nataka Weria
  28. Caribbean Amerindian Development Organization
  29. Consejo de Autoridad Ancestral de Santiago Sacatepépuez
  30. Comité de unidad
  31. Schaghticoke First Nations
  32. Comité de Unidad Campesina/ CUC
  33. ASAMBLEA NACIONAL INDIGENA PLURAL FOR LA AUTONOMIA (ANIPA)

Afiliados del CITI

 

Centroamérica, Región Latinoamérica

Guatemala:

  1. Defensoria Maya
  2. Fundacion Rigoberta Menchu
  3. Comite de la Unidad Campesina (CUC)
  4. Centro de Proyectos para el Desarrollo Integral Indígena (CEPRODI)
  5. Centro Pluricultural para la Democracia (CPD)
  6. Oxlajuj Ajpop de los Ajq’ijab’ (Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala)
  7. Consejo de los Aj’quija’b
  8. La Union Nacional Campesina
  9. Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA)
  10. Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil -ASAUNIXIL-

Panamá:

  1. Movimiento de la Juventud Kuna Asociación Napguana
  2. Congreso General Kuna
  3. Fundación Para la Promoción de Conocimiento Indígena

El Salvador:

  1.  Asociación Nacional Indígena de El Salvador (ANIS)

Nicaragua:

  1. Consejo de Ancianos de la Nación Comunitaria Moskitia
  2. Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI)

México:

  1. Congreso Nacional Indigena de Mexico
  2. Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA),
  3. Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, A.C.
  4. Traditional Authorities, Pueblo de Huirivis, Rio Yaqui, Sonora
  5. Traditional Authorities, Pueblo de Potam, Rio Yaqui, Sonora
  6. Traditional Authorities, Pueblo de Torim, Rio Yaqui, Sonora
  7. Traditional Authorities, Pueblo de Bacum, Rio Yaqui, Sonora
  8. Unidad De la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC)
  9. Red Indigena de Turismo A.C. (RITA)
  10. Jittoa- Bat-Natika-Weria (Río Yaqui, Sonora)
  11. Di Sugave a Nana Shimjai, San Francisco Magu
  12. Proyecto de Desarollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C.
  13. Asemblea de los Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria en México (APISA)

 

Sudamérica, Región Latinoamérica

Chile:

  1. Ad-MAPU

Brasil::

  1. Indigenous Women’s Educational Group (GRUMIN)

Argentina:

  1. Asociación Indígena Argentina (AIRA)
  2. Asociación de Mujeres Abogadas Indigenas (AMAI)

Ecuador:

  1. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofán, Huaorani, Záparo, Chachi, Tsáchila, Awá, Epera, Manta, Wancavilca and Quichua Indigenous Peoples).

Columbia:

  1. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
  2. Uw’a Nation

Bolivia:

  1. La Confederación Nacional de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia (CONNIOB)

Región Caribe:

  1. United Confederation of Taino People: Borikén (Puerto Rico), Kiskeia, (Dominican Republic),
  2. Barbados, Guyana (Arawaks), Bimini (United States)
  3. Caribbean Amerindian Development Organisation (CADO)

 

Región Norteamérica

Estados Unidos:

  1. National Native American Prisoners’ Rights Coalition
  2. White Clay Society/Blackfoot Confederacy (Montana)
  3. Indigenous Environmental Network (IEN)
  4. Columbia River Peoples (Washington/Oregon)
  5. Rural Coalition Native American Task Force (Minnesota)
  6. Yoemem Tekia Foundation, Pascua Yaqui Nation (Arizona)
  7. Tohono O’odham Nation Traditional community (Arizona)
  8. Pit River Tribe (California)
  9. Wintu Nation (California)
  10. Redding Rancheria (California)
  11. Tule River Nation (California)
  12. Muwekma Ohlone Nation (California)
  13. Coyote Valley Pomo Nation (California)
  14. Round Valley Pomo Nation (California)
  15. Oklahoma Region Indigenous Environmental Network (Oklahoma)
  16. Wanblee Wakpeh Oyate (South Dakota)
  17. IEN Youth Council
  18. Independent Seminole Nation of Florida (Florida)
  19. Cactus Valley/Red Willow Springs Big Mountain Sovereign Dineh Community (Arizona)
  20. Leonard Peltier Defense Committee
  21. Eagle and Condor Indigenous Peoples’ Alliance (Oklahoma)
  22. Seminole Sovereignty Protection Initiative (Oklahoma)
  23. Mundo Maya (California)
  24. Los Angeles Indigenous Peoples Alliance (California)
  25. American Indian Treaty Council Information Center (Minnesota) Vallejo Inter-Tribal Council (California)
  26. Three Fires Ojibwe Cultural and Education Society (Minnesota)
  27. California Indian Environmental Alliance (CIEA)
  28. Wicapi Koyaka Tiospaye (South Dakota)
  29. Mvskoke Food Sovereignty Initiative (Oklahoma)
  30. Light is Life Youth Food Sovereignty Project
  31. Buffalo Council (Colorado/National)
  32. Oce Vpofa/Hickory Grounds Tribal Town (Alabama/Oklahoma)
  33. United Tribes of Michigan
  34. Alliance of Colonial Era Tribes (ACET) (Haliwa Saponi Indian Tribe, Lenape Indian Tribe of Delaware, Lipan Apache Tribe of Texas, Lumbee Tribe, Monacan Indian Nation, MOWA
  35. Band of Choctaw, Nanticoke Indian Tribe, Nanticoke Lenni-Lenape Tribal Nation, Pocasset Tribe, Rappahannock Tribe, United Houma Nation, Upper Mattoaponi)
  36. Inhanktonwan Treaty Committee (Yankton Sioux Tribe)
  37. Sicangu Lakota Treaty Council (Rosebud Sioux Tribe)
  38. Schaghticoke First Nations

Canadá:

  1. Sovereign Nations of Treaties 1 – 11 (227 Treaty Nations in Canada)

 

Región del Ártico

Alaska:

  1. Native Village of Venetie Tribal Government/Arctic Village Traditional Council
  2. Chickaloon Village Traditional Council, Chickaloon Native Village
  3. Stevens Village Traditional Council
  4. Native Village of Eklutna

 

Región del Pacífico:

Hawái:

  1. Sovereign Nation of Hawaii
  2. Aloha First, Hawaii

Aotearoa/Nueva Zelanda:

  1. Kirikiriroa Marae
  2. Tauranga Moana Marae
  3. Maori Women’s Resource Center
  4. Te Whanua o te Rau Aroha
  5. Waitangi Action Committee
  6. Nuclear Free and Independent Pacific Network
  7. Te Paepae Arahi Trust
  8. Te Manu Kawe I te Matauranga
  9. Te Rau Matatini

Maluku

  1. Bangsa AdatAlifuru in Maluku (The Indigenous Alifuru People of Maluku)
  2. Saniri Alifuru (Alifuru Council)

Papúa Occidental

  1. Dewan Adat Papua (Papua Customary Council)

Regiones o naciones múltiples

  1. Red Indígena Norte-Sur contra los Plaguicidas
  2. Red Internacional de Mujeres Indígenas por la Salud Ambiental y Reproductiva
  3. Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas sobre Tóxicos

 

 

 

https://news.trust.org/item/20210727103427-u2dal

2 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

3 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

4 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

5 https://iprights.org/news-and-events/press-releases/media-statement-on-the-threats-of-eviction-of- maasai-pastoralists-in-lo-liondo-area-and-the-ngorongoro-national-park-in-tanzania

6 https://iprights.org/news-and-evhttps://iprights.org/news-and-events/press-releases/media- statement-on-the-threats-of-eviction-of-maasai-pastoralists-in-lo-liondo-area-and-the-ngorongoro- national-park-in-tanzaniaents/press-releases/media-statement-on-the-threats-of-eviction-of-maasai- pastoralists-in-lo-liondo-area-and-the-ngorongoro-national-park-in-tanzania

7 https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=27333&LangID=E

https://e360.yale.edu/features/green-violence-eco-guards-are-abusing-indigenous-groups-in-africa

https://www.rainforestfoundationuk.org/media/abf196ba-89da-4680-8df3-af5d382f7d5f

10 https://iwgia.org/images/documents/popular-publications/world-heritage-sites-final-eb.pdf, 233-241

11https://www.researchgate.net/publication/358009095_UNESCO_World_Heritage_and_Human_Rights_Compliance

Indíquenos si tiene alguna pregunta.