Autoridades Tradicionales Yaquis se reúnen en la Guardia del pueblo Pótam
el 4 de marzo de 2025, Río Yaqui, Sonora, México
Tucson, Arizona, EE.UU. a 7 de marzo de 2025: El 7 de marzo de 2025, el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), las Autoridades tradicionales de los Ocho Pueblos Yaquis del Río Yaqui, Sonora, México y la organización Water Protector Legal Collective (Colectivo Jurídico Protector del Agua) presentaron una petición conjunta ante representantes de los Procedimientos de alerta temprana y acción urgente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD) con sede en Ginebra, Suiza.
Esta petición pone en evidencia las amenazas inmediatas que se ciernen sobre el Tratado y sobre los derechos al agua inherentes a la Nación Yaqui de Sonora, México; asimismo, expone las violaciones que el Plan Sonora, impulsado por el Gobierno de México, ha llevado a cabo en torno al consentimiento libre, previo e informado el cual cuenta con reconocimiento internacional. Se describe al Plan Sonora como una iniciativa de “energías renovables” que incluye la extracción a gran escala de litio, que contaminaría y mermaría la ya limitada provisión de agua subterránea del Desierto de Sonora, la cual proporciona agua a una gran cantidad de Pueblos Indígenas y alimenta el Río Yaqui, fuente principal de agua para la nación del mismo nombre. En la petición se le solicita al CERD que haga un llamado a México a respetar en su totalidad los acuerdos bilaterales que estableció con la Nación Yaqui en torno a los derechos de esta sobre el agua, y que detenga toda propuesta de actividad de extracción (que podría potencialmente contaminar o mermar las fuentes de agua de la Nación Yaqui) hasta que las Autoridades tradicionales Yaquis otorguen su consentimiento libre, previo e informado.
El Gobierno de México reconoció el derecho al agua de la Nación Yaqui mediante un decreto presidencial adoptado en 1940 que les garantiza derechos a la tierra y al agua, reservando la mitad del caudal del Río Yaqui. Esos derechos no han sido respetados y el Pueblo Yaqui ha tenido dificultad para asegurar su derecho al agua. Además, el “Plan de Justicia Yaqui” firmado por el presidente de México y por las Autoridades tradicionales Yaquis en septiembre de 2021 también garantiza el derecho al agua. Está documentado que la extracción de litio puede contaminar fuentes de agua que se encuentren hasta una distancia de 150 millas de la mina y hasta por 300 años. La extracción de litio en el Desierto de Sonora utilizará cantidades masivas de la ya limitada cantidad de agua subterránea del desierto que los Pueblos Indígenas de la región utilizan para beber y cultivar. Se pretende que el litio extraído en Sonora también se procese en México lo que además provocaría contaminación. En la actualidad, la construcción de vías férreas para transportar el producto terminado a los Estados Unidos ya está desplazando al Pueblo Indígena Ópata obligándolos a adentrarse más en las tierras de la Nación Yaqui.
Dolores “Tulio” Gonzales Buitimea, vocero y ex segundo gobernador de las Autoridades tradicionales Yaquis del Pueblo Vicam, Primer Cabecera de los Ocho Pueblos Tradicionales Yaquis del Río Yaqui, Sonora, México, confirmó que “el Gobierno de México nunca informó a nuestras Autoridades tradicionales Yaquis del Plan Sonora y de los peligros que este último podría representar para nuestras futuras generaciones. En teoría, el Plan de Justicia Yaqui que firmamos con el gobierno mexicano en 2021 tenía la intención de restaurar por lo menos en parte el reconocimiento de nuestro derecho al agua; sin embargo, el gobierno nunca nos informó que al mismo tiempo estaban desarrollando un plan para extraer litio en Sonora, un plan que contaminaría nuestra fuente principal de agua y las Autoridades tradicionales nunca dimos nuestro consentimiento para que este continuara”.
Andrea Carmen, directora ejecutiva del CITI con sede en Tucson, Arizona y miembro de la Nación Yaqui, compartió: “Nos enteramos del Plan Sonora de extracción masiva de litio en el Desierto de Sonora cuando los gobiernos de México y de Estados Unidos realizaron una conferencia de prensa conjunta para anunciarlo como un proyecto de desarrollo de “energías renovables” para la “mitigación del cambio climático” en las conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 28) en Dubái en noviembre de 2023. No obstante, aparentemente ha estado en etapa de planeación durante varios años siendo que la mina “exploratoria” de litio Bacanora se estableció en 2010. Aunque este proyecto contaminará y mermará la fuente de agua subterránea del Desierto de Sonora que alimenta el Río Yaqui y aunque el Pueblo Yaqui tiene derechos sobre dicha agua, las Autoridades tradicionales Yaquis nunca recibieron esa información ni tampoco otorgaron su consentimiento libre, previo e informado para este plan perjudicial con un efecto negativo sobre esta Nación en la actualidad y en los años venideros”.
Natali Segovia, Esq., directora ejecutiva de la organización Water Protector Legal Collective también estableció la importancia de esta petición: “En la búsqueda de soluciones climáticas, estamos notando un aumento en la extracción de minerales de transición como el litio. Sin embargo, la extracción de este mineral es una solución falsa que merma y contamina fuentes vitales de agua que son el núcleo de la existencia de Pueblos Indígenas que se encuentran ya en la primera línea de la devastación ambiental. Si se permite que proceda, el Plan Sonora afectará durante generaciones el agua del Río Yaqui y otras fuentes de agua que resultan vitales tanto para el Pueblo Yaqui como para otros Pueblos Indígenas de la región de Sonora. Esta petición al CERD es un esfuerzo para detener de forma inmediata esta profanación”.
Para más información, contacte a:
Dolores “Tulio” Gonzales Buitimea: [email protected]
Andrea Carmen, + (520) 273-6003, [email protected]
Natali Segovia, +, (602) 796-7034, [email protected]
Share this post
Presentación conjunta al Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial
Autoridades Tradicionales Yaquis se reúnen en la Guardia del pueblo Pótam
el 4 de marzo de 2025, Río Yaqui, Sonora, México
Tucson, Arizona, EE.UU. a 7 de marzo de 2025: El 7 de marzo de 2025, el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), las Autoridades tradicionales de los Ocho Pueblos Yaquis del Río Yaqui, Sonora, México y la organización Water Protector Legal Collective (Colectivo Jurídico Protector del Agua) presentaron una petición conjunta ante representantes de los Procedimientos de alerta temprana y acción urgente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD) con sede en Ginebra, Suiza.
Esta petición pone en evidencia las amenazas inmediatas que se ciernen sobre el Tratado y sobre los derechos al agua inherentes a la Nación Yaqui de Sonora, México; asimismo, expone las violaciones que el Plan Sonora, impulsado por el Gobierno de México, ha llevado a cabo en torno al consentimiento libre, previo e informado el cual cuenta con reconocimiento internacional. Se describe al Plan Sonora como una iniciativa de “energías renovables” que incluye la extracción a gran escala de litio, que contaminaría y mermaría la ya limitada provisión de agua subterránea del Desierto de Sonora, la cual proporciona agua a una gran cantidad de Pueblos Indígenas y alimenta el Río Yaqui, fuente principal de agua para la nación del mismo nombre. En la petición se le solicita al CERD que haga un llamado a México a respetar en su totalidad los acuerdos bilaterales que estableció con la Nación Yaqui en torno a los derechos de esta sobre el agua, y que detenga toda propuesta de actividad de extracción (que podría potencialmente contaminar o mermar las fuentes de agua de la Nación Yaqui) hasta que las Autoridades tradicionales Yaquis otorguen su consentimiento libre, previo e informado.
El Gobierno de México reconoció el derecho al agua de la Nación Yaqui mediante un decreto presidencial adoptado en 1940 que les garantiza derechos a la tierra y al agua, reservando la mitad del caudal del Río Yaqui. Esos derechos no han sido respetados y el Pueblo Yaqui ha tenido dificultad para asegurar su derecho al agua. Además, el “Plan de Justicia Yaqui” firmado por el presidente de México y por las Autoridades tradicionales Yaquis en septiembre de 2021 también garantiza el derecho al agua. Está documentado que la extracción de litio puede contaminar fuentes de agua que se encuentren hasta una distancia de 150 millas de la mina y hasta por 300 años. La extracción de litio en el Desierto de Sonora utilizará cantidades masivas de la ya limitada cantidad de agua subterránea del desierto que los Pueblos Indígenas de la región utilizan para beber y cultivar. Se pretende que el litio extraído en Sonora también se procese en México lo que además provocaría contaminación. En la actualidad, la construcción de vías férreas para transportar el producto terminado a los Estados Unidos ya está desplazando al Pueblo Indígena Ópata obligándolos a adentrarse más en las tierras de la Nación Yaqui.
Dolores “Tulio” Gonzales Buitimea, vocero y ex segundo gobernador de las Autoridades tradicionales Yaquis del Pueblo Vicam, Primer Cabecera de los Ocho Pueblos Tradicionales Yaquis del Río Yaqui, Sonora, México, confirmó que “el Gobierno de México nunca informó a nuestras Autoridades tradicionales Yaquis del Plan Sonora y de los peligros que este último podría representar para nuestras futuras generaciones. En teoría, el Plan de Justicia Yaqui que firmamos con el gobierno mexicano en 2021 tenía la intención de restaurar por lo menos en parte el reconocimiento de nuestro derecho al agua; sin embargo, el gobierno nunca nos informó que al mismo tiempo estaban desarrollando un plan para extraer litio en Sonora, un plan que contaminaría nuestra fuente principal de agua y las Autoridades tradicionales nunca dimos nuestro consentimiento para que este continuara”.
Andrea Carmen, directora ejecutiva del CITI con sede en Tucson, Arizona y miembro de la Nación Yaqui, compartió: “Nos enteramos del Plan Sonora de extracción masiva de litio en el Desierto de Sonora cuando los gobiernos de México y de Estados Unidos realizaron una conferencia de prensa conjunta para anunciarlo como un proyecto de desarrollo de “energías renovables” para la “mitigación del cambio climático” en las conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 28) en Dubái en noviembre de 2023. No obstante, aparentemente ha estado en etapa de planeación durante varios años siendo que la mina “exploratoria” de litio Bacanora se estableció en 2010. Aunque este proyecto contaminará y mermará la fuente de agua subterránea del Desierto de Sonora que alimenta el Río Yaqui y aunque el Pueblo Yaqui tiene derechos sobre dicha agua, las Autoridades tradicionales Yaquis nunca recibieron esa información ni tampoco otorgaron su consentimiento libre, previo e informado para este plan perjudicial con un efecto negativo sobre esta Nación en la actualidad y en los años venideros”.
Natali Segovia, Esq., directora ejecutiva de la organización Water Protector Legal Collective también estableció la importancia de esta petición: “En la búsqueda de soluciones climáticas, estamos notando un aumento en la extracción de minerales de transición como el litio. Sin embargo, la extracción de este mineral es una solución falsa que merma y contamina fuentes vitales de agua que son el núcleo de la existencia de Pueblos Indígenas que se encuentran ya en la primera línea de la devastación ambiental. Si se permite que proceda, el Plan Sonora afectará durante generaciones el agua del Río Yaqui y otras fuentes de agua que resultan vitales tanto para el Pueblo Yaqui como para otros Pueblos Indígenas de la región de Sonora. Esta petición al CERD es un esfuerzo para detener de forma inmediata esta profanación”.
Para más información, contacte a:
Dolores “Tulio” Gonzales Buitimea: [email protected]
Andrea Carmen, + (520) 273-6003, [email protected]
Natali Segovia, +, (602) 796-7034, [email protected]