Nueva York, Nueva York: El 20 de enero de 2025, el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) organizará dos seminarios web “Meet and Greet” con el nuevo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Albert K. Barume. Entre los copatrocinadores se encuentran la Asociación para la Mejora de los Medios de Vida Indígenas (ILEPA, Kenia), el Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte/Centro de Formación Indígena de Rusia, el Centro para la Investigación y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CIPRED, Nepal), y Fundación Tebtebba. Los seminarios web brindarán al nuevo Relator Especial, que actualmente se encuentra en la República Democrática del Congo, la oportunidad de iniciar contactos, consultar sus planes y recabar opiniones de los Pueblos Indígenas, entre ellas sobre estudios, visitas a países y cuestiones clave que afectan a sus derechos en todo el mundo. También responderá a las preguntas, preocupaciones y comentarios de los participantes.
Tras una declaración de apertura del Relator Especial Barume, que inicia su primer mandato de tres años en este cargo el 1 de enero de 2025, y los comentarios introductorios de las organizaciones anfitrionas y copatrocinadoras, los seminarios web se desarrollarán en un formato de diálogo entre el Relator Especial y los participantes.
Albert Barume se hizo muy conocido para el CITI y otras organizaciones internacionales de Pueblos Indígenas del 2015 al 2018 cuando fue miembro del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). Como Presidente-Relator del MEDPI en 2016, presidió el proceso de revisión y fortalecimiento del mandato del mismo, tal y como se requería en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de 2014. El nuevo mandato dotó de mayor independencia a este importante órgano para abordar los derechos de los Pueblos Indígenas y dio lugar a la creación del mecanismo de Participación de los Países del MEDPI para apoyar la aplicación por parte de los Estados de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El proceso de Compromiso con los Países del MEDPI dio lugar a la repatriación de la sagrada Maaso Kova Yaqui (cabeza ceremonial de ciervo) a la Nación Yaqui desde el Museo Sueco de Etnografía de Estocolmo en 2023, entre otros resultados importantes. La Directora Ejecutiva de CITI, Andrea Carmen, declaró que “Albert Barume, como miembro experto y Presidente del MEDPI, demostró un compromiso inquebrantable con los derechos de los Pueblos Indígenas en lo que respecta a la repatriación de nuestros objetos sagrados y restos humanos, basándose en los artículos 11 y 12 de la Declaración de la ONU. Esto incluyó un compromiso activo con la UNESCO en nombre del MEDPI para crear un mecanismo internacional de repatriación, que aún no hemos hecho realidad. El CITI espera que continúe comprometiéndose en este esfuerzo en curso, junto con otros asuntos urgentes que afectan a nuestros derechos.”
Kimaren ole Raimit, Director Ejecutivo y Fundador de ILEPA en Kenia, expuso sobre la importancia del nombramiento de Albert desde la perspectiva de los pueblos indígenas de África. “Es la primera vez que asistimos al nombramiento de un experto de África para este cargo. Nos anima la firme defensa que Albert ha hecho de los derechos diferenciados de los Pueblos Indígenas durante sus 10 años de trabajo en la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, así como sus antecedentes como experto jurídico y estudioso de los derechos sobre la tierra y la conservación en África. Esperamos con interés su compromiso incesante, como continuación de la importante labor del anterior Relator Especial, Francisco Cali Tzay, para abordar las violaciones específicas y generalizadas de los derechos humanos que afectan a los Pueblos Indígenas causadas por la imposición de “áreas protegidas”, parques nacionales y lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, vinculados también al emergente mercado del carbono, que están dando lugar a expulsiones forzosas de Pueblos Indígenas en África y en todo el mundo.
Para que haya una amplia participación de los Pueblos Indígenas de las siete regiones, se celebrarán en dos horarios diferentes durante dos horas cada uno el 20 de enero. Se ofrecerán servicios de interpretación en inglés, español, francés, ruso y portugués, como se indica en la parte inferior. A continuación se incluyen los enlaces para la inscripción previa, que es necesaria para participar.
Webinario nº 1: 20 de enero, orientado a las regiones de Asia/Pacífico/África/Rusia: 9:00 AM CET / 11:00 AM EAT/ 4:00 PM PHT/ 9:00 PM NZDT. Interpretación en ruso, inglés y francés. Enlace de inscripción: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_gqEx_3rcSViM63znV6qBPQ
Webinar nº 2: 20 de enero, orientado a las regiones de América (del Norte, del Sur y Central), el Caribe, Europa y el Ártico: 9:00 AM PST / 12:00 PM EST / 5:00 PM UTC. Interpretación en inglés, español y portugués. Enlace de inscripción: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_-MlTzowxQUGjpUYVRt3Aqg
Share this post
Los seminarios web “Meet and Greet” del 20 de enero de 2025 iniciarán el diálogo con el nuevo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Albert Kwokwo Barume
Nueva York, Nueva York: El 20 de enero de 2025, el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) organizará dos seminarios web “Meet and Greet” con el nuevo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Albert K. Barume. Entre los copatrocinadores se encuentran la Asociación para la Mejora de los Medios de Vida Indígenas (ILEPA, Kenia), el Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte/Centro de Formación Indígena de Rusia, el Centro para la Investigación y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CIPRED, Nepal), y Fundación Tebtebba. Los seminarios web brindarán al nuevo Relator Especial, que actualmente se encuentra en la República Democrática del Congo, la oportunidad de iniciar contactos, consultar sus planes y recabar opiniones de los Pueblos Indígenas, entre ellas sobre estudios, visitas a países y cuestiones clave que afectan a sus derechos en todo el mundo. También responderá a las preguntas, preocupaciones y comentarios de los participantes.
Tras una declaración de apertura del Relator Especial Barume, que inicia su primer mandato de tres años en este cargo el 1 de enero de 2025, y los comentarios introductorios de las organizaciones anfitrionas y copatrocinadoras, los seminarios web se desarrollarán en un formato de diálogo entre el Relator Especial y los participantes.
Albert Barume se hizo muy conocido para el CITI y otras organizaciones internacionales de Pueblos Indígenas del 2015 al 2018 cuando fue miembro del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). Como Presidente-Relator del MEDPI en 2016, presidió el proceso de revisión y fortalecimiento del mandato del mismo, tal y como se requería en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de 2014. El nuevo mandato dotó de mayor independencia a este importante órgano para abordar los derechos de los Pueblos Indígenas y dio lugar a la creación del mecanismo de Participación de los Países del MEDPI para apoyar la aplicación por parte de los Estados de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El proceso de Compromiso con los Países del MEDPI dio lugar a la repatriación de la sagrada Maaso Kova Yaqui (cabeza ceremonial de ciervo) a la Nación Yaqui desde el Museo Sueco de Etnografía de Estocolmo en 2023, entre otros resultados importantes. La Directora Ejecutiva de CITI, Andrea Carmen, declaró que “Albert Barume, como miembro experto y Presidente del MEDPI, demostró un compromiso inquebrantable con los derechos de los Pueblos Indígenas en lo que respecta a la repatriación de nuestros objetos sagrados y restos humanos, basándose en los artículos 11 y 12 de la Declaración de la ONU. Esto incluyó un compromiso activo con la UNESCO en nombre del MEDPI para crear un mecanismo internacional de repatriación, que aún no hemos hecho realidad. El CITI espera que continúe comprometiéndose en este esfuerzo en curso, junto con otros asuntos urgentes que afectan a nuestros derechos.”
Kimaren ole Raimit, Director Ejecutivo y Fundador de ILEPA en Kenia, expuso sobre la importancia del nombramiento de Albert desde la perspectiva de los pueblos indígenas de África. “Es la primera vez que asistimos al nombramiento de un experto de África para este cargo. Nos anima la firme defensa que Albert ha hecho de los derechos diferenciados de los Pueblos Indígenas durante sus 10 años de trabajo en la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, así como sus antecedentes como experto jurídico y estudioso de los derechos sobre la tierra y la conservación en África. Esperamos con interés su compromiso incesante, como continuación de la importante labor del anterior Relator Especial, Francisco Cali Tzay, para abordar las violaciones específicas y generalizadas de los derechos humanos que afectan a los Pueblos Indígenas causadas por la imposición de “áreas protegidas”, parques nacionales y lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, vinculados también al emergente mercado del carbono, que están dando lugar a expulsiones forzosas de Pueblos Indígenas en África y en todo el mundo.
Para que haya una amplia participación de los Pueblos Indígenas de las siete regiones, se celebrarán en dos horarios diferentes durante dos horas cada uno el 20 de enero. Se ofrecerán servicios de interpretación en inglés, español, francés, ruso y portugués, como se indica en la parte inferior. A continuación se incluyen los enlaces para la inscripción previa, que es necesaria para participar.
Webinario nº 1: 20 de enero, orientado a las regiones de Asia/Pacífico/África/Rusia: 9:00 AM CET / 11:00 AM EAT/ 4:00 PM PHT/ 9:00 PM NZDT. Interpretación en ruso, inglés y francés. Enlace de inscripción: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_gqEx_3rcSViM63znV6qBPQ
Webinar nº 2: 20 de enero, orientado a las regiones de América (del Norte, del Sur y Central), el Caribe, Europa y el Ártico: 9:00 AM PST / 12:00 PM EST / 5:00 PM UTC. Interpretación en inglés, español y portugués. Enlace de inscripción: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_-MlTzowxQUGjpUYVRt3Aqg