LLAMADO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS A UNIRSE A LA RED SANTIAGO

Los Pueblos Indígenas desempeñan un papel fundamental en la acción climática, aportando generaciones de conocimientos, valores, sabiduría y prácticas sostenibles que protegen la naturaleza, respaldan soluciones y fortalecen la resiliencia. Basándonos en estas contribuciones vitales, les invitamos a ustedes, Pueblos Indígenas, sus representantes, organizaciones y redes, a unirse a la creciente comunidad de miembros [Members] de la Red Santiago.

¿Qué es la Red de Santiago?
La Red de Santiago lleva a cabo su labor como órgano de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños. Ofrece asistencia técnica a países en desarrollo, Pueblos Indígenas y comunidades vulnerables para hacer frente a los efectos del cambio climático que pueden provocar pérdidas y daños, así como para prevenir, mitigar y adaptarse a esos efectos. Uno de los objetivos clave de la Red es facilitar a las organizaciones comunitarias, las redes y los expertos, incluidos los Pueblos Indígenas de todas las regiones y ecosistemas, el intercambio de conocimientos y experiencias que puedan contribuir a la adopción de medidas eficaces y a la protección de vidas, hogares, medios de subsistencia y formas de vida.

La Red está diseñada para ser inclusiva y participativa. El Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático seleccionó a un miembro y un suplente para participar en el Consejo Asesor de la Red de Santiago (por siglas en inglés, SNAB) con el fin de garantizar que las voces, perspectivas, conocimientos y necesidades de los Pueblos Indígenas se tengan en cuenta en el trabajo y las decisiones de la Red.

¿Por qué unirse?
Los Pueblos Indígenas se encuentran entre los más afectados por el cambio climático, a pesar de haber contribuido históricamente menos a sus causas. Al mismo tiempo, los Pueblos Indígenas del mundo son líderes fundamentales en la acción climática, gracias a su profundo vínculo con la tierra, el agua, los alimentos y los ecosistemas, así como a sus conocimientos tradicionales y prácticas culturales, que fortalecen la resiliencia y la restauración. La participación de los Pueblos Indígenas es esencial para garantizar que las medidas destinadas a prevenir y abordar las pérdidas y los daños sean eficaces, equitativas y respetuosas de los derechos y los sistemas de conocimiento colectivos e intergeneracionales.

Unirse a la Red Santiago ofrece muchas ventajas. Por ejemplo, usted puede:

  • Compartir conocimientos, prácticas y experiencias vividas en forma de asistencia técnica, con el apoyo de la Red.
  • Participar en las actividades de la Red, incluso mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos con otras personas afectadas.
  • Fortalecer las alianzas entre los Pueblos Indígenas y los Estados para adoptar medidas eficaces para prevenir, responder y abordar las pérdidas y los daños.
  • Solicitar asistencia técnica a otros que se enfrentan a impactos similares.

Cómo unirse:
¿Le interesa hacerse miembro? Le invitamos a enviar una manifestación de interés a través de nuestro portal en línea [online portal], de acuerdo con las directrices establecidas [guidelines]. Si tiene alguna pregunta o necesita ayuda, póngase en contacto directamente con la Secretaría en [email protected], o con los representantes de la SNAB en la IIPFCC, Gideon Sanago, [email protected] y Andrea Carmen, [email protected].
¡Esperamos contar con su participación!

LLAMADO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS A UNIRSE A LA RED SANTIAGO

Los Pueblos Indígenas desempeñan un papel fundamental en la acción climática, aportando generaciones de conocimientos, valores, sabiduría y prácticas sostenibles que protegen la naturaleza, respaldan soluciones y fortalecen la resiliencia. Basándonos en estas contribuciones vitales, les invitamos a ustedes, Pueblos Indígenas, sus representantes, organizaciones y redes, a unirse a la creciente comunidad de miembros [Members] de la Red Santiago.

¿Qué es la Red de Santiago?
La Red de Santiago lleva a cabo su labor como órgano de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños. Ofrece asistencia técnica a países en desarrollo, Pueblos Indígenas y comunidades vulnerables para hacer frente a los efectos del cambio climático que pueden provocar pérdidas y daños, así como para prevenir, mitigar y adaptarse a esos efectos. Uno de los objetivos clave de la Red es facilitar a las organizaciones comunitarias, las redes y los expertos, incluidos los Pueblos Indígenas de todas las regiones y ecosistemas, el intercambio de conocimientos y experiencias que puedan contribuir a la adopción de medidas eficaces y a la protección de vidas, hogares, medios de subsistencia y formas de vida.

La Red está diseñada para ser inclusiva y participativa. El Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático seleccionó a un miembro y un suplente para participar en el Consejo Asesor de la Red de Santiago (por siglas en inglés, SNAB) con el fin de garantizar que las voces, perspectivas, conocimientos y necesidades de los Pueblos Indígenas se tengan en cuenta en el trabajo y las decisiones de la Red.

¿Por qué unirse?
Los Pueblos Indígenas se encuentran entre los más afectados por el cambio climático, a pesar de haber contribuido históricamente menos a sus causas. Al mismo tiempo, los Pueblos Indígenas del mundo son líderes fundamentales en la acción climática, gracias a su profundo vínculo con la tierra, el agua, los alimentos y los ecosistemas, así como a sus conocimientos tradicionales y prácticas culturales, que fortalecen la resiliencia y la restauración. La participación de los Pueblos Indígenas es esencial para garantizar que las medidas destinadas a prevenir y abordar las pérdidas y los daños sean eficaces, equitativas y respetuosas de los derechos y los sistemas de conocimiento colectivos e intergeneracionales.

Unirse a la Red Santiago ofrece muchas ventajas. Por ejemplo, usted puede:

  • Compartir conocimientos, prácticas y experiencias vividas en forma de asistencia técnica, con el apoyo de la Red.
  • Participar en las actividades de la Red, incluso mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos con otras personas afectadas.
  • Fortalecer las alianzas entre los Pueblos Indígenas y los Estados para adoptar medidas eficaces para prevenir, responder y abordar las pérdidas y los daños.
  • Solicitar asistencia técnica a otros que se enfrentan a impactos similares.

Cómo unirse:
¿Le interesa hacerse miembro? Le invitamos a enviar una manifestación de interés a través de nuestro portal en línea [online portal], de acuerdo con las directrices establecidas [guidelines]. Si tiene alguna pregunta o necesita ayuda, póngase en contacto directamente con la Secretaría en [email protected], o con los representantes de la SNAB en la IIPFCC, Gideon Sanago, [email protected] y Andrea Carmen, [email protected].
¡Esperamos contar con su participación!

If you have any questions, please let us know.