SAÚL VICENTE VÁZQUEZ ELEGIDO MIEMBRO DEL CERD DE LA ONU

Saúl Vicente Vázquez presentó la declaración de bienvenida del CITI en la 7.a Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas del Maíz, celebrada en Belice el 9 de mayo de 2025.
Foto de CITI.
 

Tucson, Arizona, 9 de junio de 2025: El Consejo Internacional de Tratados Indios se enorgullece de anunciar la elección, el 2 de junio de 2025, de Saúl Vicente Vázquez, líder indígena de la nación zapoteca de Oaxaca, México, y miembro de la Junta Directiva del CITI, del Comité de las Naciones Unidas sobre la Discriminación Racial (CERD) y del órgano de supervisión de tratados de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD). Fue propuesto por México y resultó electo con el apoyo de 129 Estados parte. En 2026 comenzará su mandato en el CERD.

Es el segundo experto indígena de la historia en ser elegido para formar parte de un órgano de tratados de la ONU. El primero fue José Francisco “Pancho” Cali Tzay, maya cakchiquel, que fue miembro del CERD de 2004 a 2020, y su presidente de 2014 a 2016.

Saúl tiene un distinguido historial de servicio en la defensa de los derechos y modos de vida de los Pueblos Indígenas. Es cofundador de varias organizaciones de base y sigue participando activamente en ellas, tales como la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), la Asamblea de los Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria en México (APISA) y la Cooperativa Guenda rudxhiíba guendaró stinu de Juchitán, Oaxaca.

En el ámbito nacional, fue director internacional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de México y es asesor experto independiente para la reforma de la Constitución mexicana destinada a incluir los derechos indígenas.

A nivel internacional, fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en representación de los Pueblos Indígenas de la región de América Latina y el Caribe de 2011 a 2013. Cofundó el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas del Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU y representa a los Pueblos Indígenas en el Comité Ejecutivo del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria. Durante las últimas tres décadas, ha sido delegado del CITI en los organismos de las Naciones Unidas que se ocupan del cambio climático, la diversidad biológica, la soberanía alimentaria, el desarrollo sostenible, la discriminación racial y los derechos humanos, incluido el interminable proceso de negociación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El CITI confía en que, como miembro del CERD, Saúl seguirá siendo un defensor incesante de los derechos de los Pueblos Indígenas y trabajará con diligencia para que los Estados parte rindan cuentas del cumplimiento de sus obligaciones internacionales de derechos humanos en virtud de la ICERD.

SAÚL VICENTE VÁZQUEZ ELEGIDO MIEMBRO DEL CERD DE LA ONU

Saúl Vicente Vázquez presentó la declaración de bienvenida del CITI en la 7.a Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas del Maíz, celebrada en Belice el 9 de mayo de 2025.
Foto de CITI.
 

Tucson, Arizona, 9 de junio de 2025: El Consejo Internacional de Tratados Indios se enorgullece de anunciar la elección, el 2 de junio de 2025, de Saúl Vicente Vázquez, líder indígena de la nación zapoteca de Oaxaca, México, y miembro de la Junta Directiva del CITI, del Comité de las Naciones Unidas sobre la Discriminación Racial (CERD) y del órgano de supervisión de tratados de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD). Fue propuesto por México y resultó electo con el apoyo de 129 Estados parte. En 2026 comenzará su mandato en el CERD.

Es el segundo experto indígena de la historia en ser elegido para formar parte de un órgano de tratados de la ONU. El primero fue José Francisco “Pancho” Cali Tzay, maya cakchiquel, que fue miembro del CERD de 2004 a 2020, y su presidente de 2014 a 2016.

Saúl tiene un distinguido historial de servicio en la defensa de los derechos y modos de vida de los Pueblos Indígenas. Es cofundador de varias organizaciones de base y sigue participando activamente en ellas, tales como la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), la Asamblea de los Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria en México (APISA) y la Cooperativa Guenda rudxhiíba guendaró stinu de Juchitán, Oaxaca.

En el ámbito nacional, fue director internacional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de México y es asesor experto independiente para la reforma de la Constitución mexicana destinada a incluir los derechos indígenas.

A nivel internacional, fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en representación de los Pueblos Indígenas de la región de América Latina y el Caribe de 2011 a 2013. Cofundó el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas del Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU y representa a los Pueblos Indígenas en el Comité Ejecutivo del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria. Durante las últimas tres décadas, ha sido delegado del CITI en los organismos de las Naciones Unidas que se ocupan del cambio climático, la diversidad biológica, la soberanía alimentaria, el desarrollo sostenible, la discriminación racial y los derechos humanos, incluido el interminable proceso de negociación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El CITI confía en que, como miembro del CERD, Saúl seguirá siendo un defensor incesante de los derechos de los Pueblos Indígenas y trabajará con diligencia para que los Estados parte rindan cuentas del cumplimiento de sus obligaciones internacionales de derechos humanos en virtud de la ICERD.

Indíquenos si tiene alguna pregunta.