E-Noticias del CITI – primavera 2021

International Indian Treaty Council default featured image

Reapertura de oficina del CITI en Guatemala

Juan León Alvarado con el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, en Guatemala el 24 de marzo de 2021.

El CITI se complace en anunciar que a partir del año 2021 vuelve a abrir su oficina regional en Guatemala focalizada en el tema de derechos humanos y especialmente los derechos de los Pueblos Indígenas. La oficina realizará las siguientes actividades:

  • Coadyuvar esfuerzos con las comunidades, autoridades, organizaciones, líderes, lideresas, defensores y defensoras de los derechos humanos Indígenas para alcanzar el respeto y realización plena de los derechos humanos y de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.
  • Contribuir a la denuncia de violaciones de los derechos humanos y de los derechos de los Pueblos Indígenas al Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y otros mecanismos de derechos humanos de la ONU;
  • Realizar trabajos de educación y formación sobre los instrumentos internacionales en derechos de los Pueblos Indígenas, derechos humanos y otros temas nacionales e internacionales importantes.

El CITI mantenía anteriormente una oficina en Guatemala del año 1993 al 2002. En este período se lograron importantes resultados en tema de Soberanía Alimentaria, la educación y formación en Derechos de los Pueblos Indígenas, cooperación conjunta de los Pueblos y organizaciones Indígenas de Centro y Sur América, y la participación plena de los Pueblos Indígenas de la región en la redacción de las Declaraciones de las Naciones Unidas y de la OEA sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como otros instrumentos internacionales y regionales. Para cualquier información y acompañamiento que deseen, pueden avocarse a Juan León Alvarado, al número y WhatsApp: +502-42102584, correo electrónico [email protected].

ACTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU

Joan Carling y Janene Yazzie, cocoordinadoras del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En 2021, la 20.ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII) se celebrará virtualmente del 19 al 30 de abril con el tema “Paz, justicia e instituciones sólidas: el papel de los pueblos indígenas en la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”. Esta es una oportunidad importante para llamar la atención sobre la actual criminalización de los derechos sobre la tierra y de los defensores de los derechos humanos, y sobre cómo la falta de equidad en las instituciones ha permitido todas las formas de violencia contra los Pueblos Indígenas. También es el momento de abordar cómo las instituciones de “justicia” no sirven a los pueblos indígenas y de proponer soluciones para que las instituciones sean más eficaces, responsables y transparentes y para que la toma de decisiones sea representativa a todos los niveles.

La principal plataforma de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) celebrará su novena sesión del 6 al 17 de julio. El tema de la sesión de este año es “Una recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económicas, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible: la construcción de un camino inclusivo y eficaz para la consecución de la Agenda 2030 en el contexto de la década de acción y ejecución para el desarrollo sostenible”. En el debate se incluirán varios ODS relevantes. 44 países también presentarán sus Exámenes Nacionales Voluntarios (VNR). Se trata de una importante oportunidad para que los pueblos indígenas opinen sobre las respuestas de los estados a la pandemia de COVID-19 y sobre el apoyo y las soluciones que se necesitan para garantizar que los pueblos indígenas no se queden atrás en los planes de recuperación de la COVID-19. Para saber más sobre cómo participar en el HLPF, visite la página web del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG). El CITI sigue actuando como coorganizador del IPMG mundial junto con Tebtebba. Para más información o para ser añadido a la lista de correos del IPMG por favor contacte con la coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible del CITI, Janene Yazzie.

El CITI anuncia un enfoque renovado sobre la contaminación por mercurio en California y en el mundo

Señal de advertencia para el consumo de pescado, norte de California

En 2021, el Programa de Salud Ambiental del CITI incluirá un enfoque renovado en la reducción y eliminación de la exposición al mercurio y a la contaminación para los pueblos indígenas. El mercurio es una neurotoxina que entra en el cuerpo humano a través del consumo de pescado, la quema de carbón y los procedimientos dentales y médicos basados en el mercurio, así como la minería de oro en el pasado y en la actualidad que utiliza el mercurio para la extracción de minerales. Los efectos más graves de la exposición sobre la salud se producen en los fetos en desarrollo, los lactantes y los niños pequeños. En 2020, el CITI actualizó su video premiado en 1997 sobre los verdaderos impactos de la fiebre del oro de California en los pueblos indígenas. Oro, avaricia y genocidio: 20 años después, la lucha por la verdad en la historia y la sanación en California continúa ofrece información actualizada sobre el trabajo de los pueblos indígenas de California para la revitalización cultural. También se centra en los avances que se han realizado para abordar la contaminación por mercurio a nivel mundial, incluyendo el desarrollo del Convenio de Minamata, un tratado legalmente vinculante de la ONU sobre el mercurio. Ambos videos, una guía de estudio para estudiantes de secundaria y bachillerato y una lista de recursos pueden verse o descargarse del sitio web del CITI.  Si su nación tribal o comunidad indígena se ve afectada por la contaminación por mercurio y desea coordinarse con el Proyecto Mercurio del CITI, póngase en contacto con Rochelle Diver, [email protected], (218) 576-2649 o Morning Star Gali, [email protected], (916) 996-6580.

Serie de seminarios web del CITI sobre la protección y restauración de nuestros alimentos y ecosistemas tradicionales

Ángel Valencia, fabricante Yaqui de adobe, se presentó en el seminario web de Materiales y Métodos Tradicionales de Construcción el 12 de marzo de 2021

El Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) agradece sinceramente a los poseedores de conocimientos indígenas y a los profesionales, intérpretes y asistentes que participaron en nuestra tercera serie de seminarios web, “Proteger y restaurar nuestros alimentos y ecosistemas tradicionales: Intercambio de conocimientos con los pueblos indígenas”. Esta serie de seminarios web se centró en el intercambio de conocimientos prácticos con énfasis especial en la restauración de nuestros alimentos y ecosistemas tradicionales. El CITI invitó a una amplia gama de poseedores de conocimientos indígenas y expertos de varias regiones que compartieron el trabajo vital que se está realizando en sus comunidades para mantener vivos sus modos de vida y conocimientos tradicionales. Hasta la fecha, el CITI ha organizado ocho seminarios web de esta serie, y el 2 de abril se celebrará otro sobre la recolección y el uso de plantas silvestres. Otros temas son la protección y conservación de semillas (partes 1 y 2); la gestión y prevención tradicional de incendios; la restauración de la biodiversidad original y la eliminación de especies invasoras; la restauración y protección de nuestras vías fluviales; los materiales y métodos tradicionales de construcción, y la protección y restauración de la pesca indígena.

Esta serie es la continuación del éxito de las dos últimas series de seminarios web que el CITI organizó como respuesta a la pandemia de COVID-19 en 2020. Debido a los entusiastas comentarios de retroalimentación, el CITI realizará una segunda parte de esta tercera serie, retomando los temas con diferentes ponentes, a partir de julio de 2021. Si desea mantenerse al día sobre cuándo comenzará esta nueva serie, suscríbase a las noticias electrónicas del CITI para recibir la información más reciente sobre los seminarios web. Las grabaciones de todos los seminarios anteriores pueden verse en la página de YouTube del CITI. Para más información, póngase en contacto con Chris Honahnie, asistente de Administración y Programas del CITI, en [email protected].

E-Noticias del CITI – primavera 2021

Reapertura de oficina del CITI en Guatemala

Juan León Alvarado con el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, en Guatemala el 24 de marzo de 2021.

El CITI se complace en anunciar que a partir del año 2021 vuelve a abrir su oficina regional en Guatemala focalizada en el tema de derechos humanos y especialmente los derechos de los Pueblos Indígenas. La oficina realizará las siguientes actividades:

  • Coadyuvar esfuerzos con las comunidades, autoridades, organizaciones, líderes, lideresas, defensores y defensoras de los derechos humanos Indígenas para alcanzar el respeto y realización plena de los derechos humanos y de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.
  • Contribuir a la denuncia de violaciones de los derechos humanos y de los derechos de los Pueblos Indígenas al Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y otros mecanismos de derechos humanos de la ONU;
  • Realizar trabajos de educación y formación sobre los instrumentos internacionales en derechos de los Pueblos Indígenas, derechos humanos y otros temas nacionales e internacionales importantes.

El CITI mantenía anteriormente una oficina en Guatemala del año 1993 al 2002. En este período se lograron importantes resultados en tema de Soberanía Alimentaria, la educación y formación en Derechos de los Pueblos Indígenas, cooperación conjunta de los Pueblos y organizaciones Indígenas de Centro y Sur América, y la participación plena de los Pueblos Indígenas de la región en la redacción de las Declaraciones de las Naciones Unidas y de la OEA sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como otros instrumentos internacionales y regionales. Para cualquier información y acompañamiento que deseen, pueden avocarse a Juan León Alvarado, al número y WhatsApp: +502-42102584, correo electrónico [email protected].

ACTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU

Joan Carling y Janene Yazzie, cocoordinadoras del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En 2021, la 20.ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII) se celebrará virtualmente del 19 al 30 de abril con el tema “Paz, justicia e instituciones sólidas: el papel de los pueblos indígenas en la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”. Esta es una oportunidad importante para llamar la atención sobre la actual criminalización de los derechos sobre la tierra y de los defensores de los derechos humanos, y sobre cómo la falta de equidad en las instituciones ha permitido todas las formas de violencia contra los Pueblos Indígenas. También es el momento de abordar cómo las instituciones de “justicia” no sirven a los pueblos indígenas y de proponer soluciones para que las instituciones sean más eficaces, responsables y transparentes y para que la toma de decisiones sea representativa a todos los niveles.

La principal plataforma de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) celebrará su novena sesión del 6 al 17 de julio. El tema de la sesión de este año es “Una recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económicas, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible: la construcción de un camino inclusivo y eficaz para la consecución de la Agenda 2030 en el contexto de la década de acción y ejecución para el desarrollo sostenible”. En el debate se incluirán varios ODS relevantes. 44 países también presentarán sus Exámenes Nacionales Voluntarios (VNR). Se trata de una importante oportunidad para que los pueblos indígenas opinen sobre las respuestas de los estados a la pandemia de COVID-19 y sobre el apoyo y las soluciones que se necesitan para garantizar que los pueblos indígenas no se queden atrás en los planes de recuperación de la COVID-19. Para saber más sobre cómo participar en el HLPF, visite la página web del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG). El CITI sigue actuando como coorganizador del IPMG mundial junto con Tebtebba. Para más información o para ser añadido a la lista de correos del IPMG por favor contacte con la coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible del CITI, Janene Yazzie.

El CITI anuncia un enfoque renovado sobre la contaminación por mercurio en California y en el mundo

Señal de advertencia para el consumo de pescado, norte de California

En 2021, el Programa de Salud Ambiental del CITI incluirá un enfoque renovado en la reducción y eliminación de la exposición al mercurio y a la contaminación para los pueblos indígenas. El mercurio es una neurotoxina que entra en el cuerpo humano a través del consumo de pescado, la quema de carbón y los procedimientos dentales y médicos basados en el mercurio, así como la minería de oro en el pasado y en la actualidad que utiliza el mercurio para la extracción de minerales. Los efectos más graves de la exposición sobre la salud se producen en los fetos en desarrollo, los lactantes y los niños pequeños. En 2020, el CITI actualizó su video premiado en 1997 sobre los verdaderos impactos de la fiebre del oro de California en los pueblos indígenas. Oro, avaricia y genocidio: 20 años después, la lucha por la verdad en la historia y la sanación en California continúa ofrece información actualizada sobre el trabajo de los pueblos indígenas de California para la revitalización cultural. También se centra en los avances que se han realizado para abordar la contaminación por mercurio a nivel mundial, incluyendo el desarrollo del Convenio de Minamata, un tratado legalmente vinculante de la ONU sobre el mercurio. Ambos videos, una guía de estudio para estudiantes de secundaria y bachillerato y una lista de recursos pueden verse o descargarse del sitio web del CITI.  Si su nación tribal o comunidad indígena se ve afectada por la contaminación por mercurio y desea coordinarse con el Proyecto Mercurio del CITI, póngase en contacto con Rochelle Diver, [email protected], (218) 576-2649 o Morning Star Gali, [email protected], (916) 996-6580.

Serie de seminarios web del CITI sobre la protección y restauración de nuestros alimentos y ecosistemas tradicionales

Ángel Valencia, fabricante Yaqui de adobe, se presentó en el seminario web de Materiales y Métodos Tradicionales de Construcción el 12 de marzo de 2021

El Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) agradece sinceramente a los poseedores de conocimientos indígenas y a los profesionales, intérpretes y asistentes que participaron en nuestra tercera serie de seminarios web, “Proteger y restaurar nuestros alimentos y ecosistemas tradicionales: Intercambio de conocimientos con los pueblos indígenas”. Esta serie de seminarios web se centró en el intercambio de conocimientos prácticos con énfasis especial en la restauración de nuestros alimentos y ecosistemas tradicionales. El CITI invitó a una amplia gama de poseedores de conocimientos indígenas y expertos de varias regiones que compartieron el trabajo vital que se está realizando en sus comunidades para mantener vivos sus modos de vida y conocimientos tradicionales. Hasta la fecha, el CITI ha organizado ocho seminarios web de esta serie, y el 2 de abril se celebrará otro sobre la recolección y el uso de plantas silvestres. Otros temas son la protección y conservación de semillas (partes 1 y 2); la gestión y prevención tradicional de incendios; la restauración de la biodiversidad original y la eliminación de especies invasoras; la restauración y protección de nuestras vías fluviales; los materiales y métodos tradicionales de construcción, y la protección y restauración de la pesca indígena.

Esta serie es la continuación del éxito de las dos últimas series de seminarios web que el CITI organizó como respuesta a la pandemia de COVID-19 en 2020. Debido a los entusiastas comentarios de retroalimentación, el CITI realizará una segunda parte de esta tercera serie, retomando los temas con diferentes ponentes, a partir de julio de 2021. Si desea mantenerse al día sobre cuándo comenzará esta nueva serie, suscríbase a las noticias electrónicas del CITI para recibir la información más reciente sobre los seminarios web. Las grabaciones de todos los seminarios anteriores pueden verse en la página de YouTube del CITI. Para más información, póngase en contacto con Chris Honahnie, asistente de Administración y Programas del CITI, en [email protected].

Indíquenos si tiene alguna pregunta.