El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Dr. Albert Barume, realizó visita académica a Panamá, del 19 al 22 de junio 2025

El Relator Especial Barume visitó la comunidad Kuna de Aqua Yala,

Comarca Kuna de Madungandi, el 20 de junio de 2025.

 

Ciudad de Guatemala, 30 de junio de 2025:  El 22 de junio de 2025, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Dr. Albert Barume, concluyó su visita académica a la República de Panamá, para ver in situ, las violaciones a los derechos de los Pueblos Indígenas que resultaron de la represión por parte del gobierno de Panamá en respuesta a las protestas pacificas conta la imposición minera en sus tierras y territorios. La invitación a visitar Panamá fue presentada al Dr. Barume por el Consejo Internacional de Tratados Indios – CITI- y por el Congreso General Kuna como miembro de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Panamá -CONAPIP-.

 

El mandato del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas – dirigido por el Consejo de Derechos Humanos – incluye revisar informes sobre violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas y proveer asesoría a los estados sobre como mejorar su cumplimiento con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Durante su visita a Panamá, el Relator Especial sostuvo reuniones con autoridades, lideres, familias y miembros de las comarcas Indígenas coordinadas por CONAPIP en los siguientes lugares:

 

  • Ciudad de Panamá: Universidad de Panamá, encuentro con el Movimiento de Juventud Kuna -MJK- y encuentro con las autoridades de gobierno de las comarcas (CONAPIP);
  • Interior del país en Arimae, Ipeti Emberá, Piriatí, Akuayala y El Piro (Ngäbe-Buglé).

Durante su visita a varios lugares del interior del país donde los Pueblos Indígenas han sido reprimidos y perseguidos, él escuchó testimonios de cientos de víctimas. Entre las victimas hay mujeres, ancianos, jóvenes y niños Indígenas que sufrieron represión perpetrada por la Unidad de Control de Multitudes -UCM-, la Policía Nacional de Panamá, y el Servicio Nacional de Fronteras -SENAFRONT. Al concluir su visita, el Relator Especial expresó lo siguiente: “lamento mucho lo que ha pasado aquí, no es justo, es una violación clara del derecho internacional que no debiera haber pasado.”

 

Juan León Alvarado, Coordinador del Programa de Derechos Humanos y Biodiversidad del CITI, acompaño al Relator Especial en su visita, apoyando a los lideres Indígenas de Panamá y al Congreso General Guna, afiliado del CITI. Sr. León Alvarado afirmo que “después de las denuncias nacionales e internacionales sobre las graves violaciones a los derechos humanos en contra de los Pueblos Indígenas en Panamá, el CITI veía como urgente la presencia del Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas para verificar los hechos en los diversos territorios y comarcas por si mismo.” Nosotros acentuamos que aunque el Relator Especial también ofreció reunirse con el gobierno de Panamá durante su visita, ellos no dispusieron tiempo para reunirse con él.  

 

Las violaciones y la represión en contra de los Pueblos Indígenas empezaron el 15 de mayo de 2025 por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno panameño en territorio Emberá, donde se organizó el Pueblo contra la minería impuesta en sus territorios. La represión gubernamental se esparció después contra todos los Pueblos Indígenas del país en respuesta a sus protestas pacificas en solidaridad al Pueblo Emberá.

 

Durante sus visitas a varias comarcas Indígenas, el Relator Especial escuchó testimonios y vio evidencia de las heridas graves causadas por las balas y otros pertrechos utilizados por las autoridades panameñas en contra de los Pueblos Indígenas. Él escuchó sobre detenciones de mujeres -incluyendo a mujeres embarazadas-, niños y ancianos; el allanamiento de viviendas; la quema de casas y otros edificios comunales; y el uso de gases lacrimógenos y municiones letales por parte de las autoridades panameñas. Algunas de las víctimas reportaron detención por más que 30 horas seguidas sin acceso a los sanitarios ni a comida. Las victimas también reportaron que la policía ordenó que los centros de salud no atendieran a los heridos que llegaran de las regiones donde había protestas, llevando a que muchos heridos de gravedad quedaran detenidos por la policía sin atención médica.

 

Como consecuencia de la represión gubernamental, hoy en día hay autoridades tradicionales de los gobiernos Indígenas comarcales que están escondidos o han sido desplazados de sus territorios, dejando a sus familias y sin poder atender sus asuntos como gobiernos Indígenas. Los testimonios presentados afirman que estos hechos han producido miedo, temor, inseguridad y daños materiales y psicológicos en mujeres, hombres, niños, ancianos y en la población en general.

 

Las víctimas de la represión y las autoridades de los gobiernos Indígenas aglutinados en la CONAPIP expresan con firmeza que el Gobierno de Panamá debe respetar el derecho interno, la Constitución Política y los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas. Por lo mismo, se deben realizar las consultas para obtener el consentimiento libre, previo e informado, además de respetar la institucionalidad y la autoridad de los gobiernos de las comarcas y suspender el interés de imponer minerías en los territorios Indígenas sin su consentimiento.

 

Al final de la visita del Relator Especial, el Cacique General de la Comarca Emberá Wounann y Coordinador de CONAPIP, Sr. Leonides Cunampia, dijo lo siguiente: “Agradezco la presencia de CITI por apoyarnos en asegurar que salía todo bien la visita del Relator. La presencia del CITI nos hizo fuertes y nos sentimos acompañados y por eso agradezco.” Asimismo, el CITI expresa su profundo agradecimiento a todas las personas y Pueblos Indígenas de Panamá que proporcionaron sus testimonios, relatos, su vivencia y que volvieron a sufrir momentos duros al relatar los hechos al Relator Especial. El CITI también agradece al Congreso General Kuna, a la Coordinadora de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Panamá -CONAPIP-, al Movimiento de la Juventud Kuna -MJK- y a la Universidad de Panamá por coordinar esfuerzos en esta tarea tan importante. También reconocemos el esfuerzo y la disposición del Dr. Albert Barume, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por haber atendido al caso de Panamá, y esperamos sus próximos pasos en respuesta a esta situación tan urgente y grave para los Pueblos Indígenas de Panamá.

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Dr. Albert Barume, realizó visita académica a Panamá, del 19 al 22 de junio 2025

El Relator Especial Barume visitó la comunidad Kuna de Aqua Yala,

Comarca Kuna de Madungandi, el 20 de junio de 2025.

 

Ciudad de Guatemala, 30 de junio de 2025:  El 22 de junio de 2025, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Dr. Albert Barume, concluyó su visita académica a la República de Panamá, para ver in situ, las violaciones a los derechos de los Pueblos Indígenas que resultaron de la represión por parte del gobierno de Panamá en respuesta a las protestas pacificas conta la imposición minera en sus tierras y territorios. La invitación a visitar Panamá fue presentada al Dr. Barume por el Consejo Internacional de Tratados Indios – CITI- y por el Congreso General Kuna como miembro de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Panamá -CONAPIP-.

 

El mandato del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas – dirigido por el Consejo de Derechos Humanos – incluye revisar informes sobre violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas y proveer asesoría a los estados sobre como mejorar su cumplimiento con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Durante su visita a Panamá, el Relator Especial sostuvo reuniones con autoridades, lideres, familias y miembros de las comarcas Indígenas coordinadas por CONAPIP en los siguientes lugares:

 

  • Ciudad de Panamá: Universidad de Panamá, encuentro con el Movimiento de Juventud Kuna -MJK- y encuentro con las autoridades de gobierno de las comarcas (CONAPIP);
  • Interior del país en Arimae, Ipeti Emberá, Piriatí, Akuayala y El Piro (Ngäbe-Buglé).

Durante su visita a varios lugares del interior del país donde los Pueblos Indígenas han sido reprimidos y perseguidos, él escuchó testimonios de cientos de víctimas. Entre las victimas hay mujeres, ancianos, jóvenes y niños Indígenas que sufrieron represión perpetrada por la Unidad de Control de Multitudes -UCM-, la Policía Nacional de Panamá, y el Servicio Nacional de Fronteras -SENAFRONT. Al concluir su visita, el Relator Especial expresó lo siguiente: “lamento mucho lo que ha pasado aquí, no es justo, es una violación clara del derecho internacional que no debiera haber pasado.”

 

Juan León Alvarado, Coordinador del Programa de Derechos Humanos y Biodiversidad del CITI, acompaño al Relator Especial en su visita, apoyando a los lideres Indígenas de Panamá y al Congreso General Guna, afiliado del CITI. Sr. León Alvarado afirmo que “después de las denuncias nacionales e internacionales sobre las graves violaciones a los derechos humanos en contra de los Pueblos Indígenas en Panamá, el CITI veía como urgente la presencia del Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas para verificar los hechos en los diversos territorios y comarcas por si mismo.” Nosotros acentuamos que aunque el Relator Especial también ofreció reunirse con el gobierno de Panamá durante su visita, ellos no dispusieron tiempo para reunirse con él.  

 

Las violaciones y la represión en contra de los Pueblos Indígenas empezaron el 15 de mayo de 2025 por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno panameño en territorio Emberá, donde se organizó el Pueblo contra la minería impuesta en sus territorios. La represión gubernamental se esparció después contra todos los Pueblos Indígenas del país en respuesta a sus protestas pacificas en solidaridad al Pueblo Emberá.

 

Durante sus visitas a varias comarcas Indígenas, el Relator Especial escuchó testimonios y vio evidencia de las heridas graves causadas por las balas y otros pertrechos utilizados por las autoridades panameñas en contra de los Pueblos Indígenas. Él escuchó sobre detenciones de mujeres -incluyendo a mujeres embarazadas-, niños y ancianos; el allanamiento de viviendas; la quema de casas y otros edificios comunales; y el uso de gases lacrimógenos y municiones letales por parte de las autoridades panameñas. Algunas de las víctimas reportaron detención por más que 30 horas seguidas sin acceso a los sanitarios ni a comida. Las victimas también reportaron que la policía ordenó que los centros de salud no atendieran a los heridos que llegaran de las regiones donde había protestas, llevando a que muchos heridos de gravedad quedaran detenidos por la policía sin atención médica.

 

Como consecuencia de la represión gubernamental, hoy en día hay autoridades tradicionales de los gobiernos Indígenas comarcales que están escondidos o han sido desplazados de sus territorios, dejando a sus familias y sin poder atender sus asuntos como gobiernos Indígenas. Los testimonios presentados afirman que estos hechos han producido miedo, temor, inseguridad y daños materiales y psicológicos en mujeres, hombres, niños, ancianos y en la población en general.

 

Las víctimas de la represión y las autoridades de los gobiernos Indígenas aglutinados en la CONAPIP expresan con firmeza que el Gobierno de Panamá debe respetar el derecho interno, la Constitución Política y los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas. Por lo mismo, se deben realizar las consultas para obtener el consentimiento libre, previo e informado, además de respetar la institucionalidad y la autoridad de los gobiernos de las comarcas y suspender el interés de imponer minerías en los territorios Indígenas sin su consentimiento.

 

Al final de la visita del Relator Especial, el Cacique General de la Comarca Emberá Wounann y Coordinador de CONAPIP, Sr. Leonides Cunampia, dijo lo siguiente: “Agradezco la presencia de CITI por apoyarnos en asegurar que salía todo bien la visita del Relator. La presencia del CITI nos hizo fuertes y nos sentimos acompañados y por eso agradezco.” Asimismo, el CITI expresa su profundo agradecimiento a todas las personas y Pueblos Indígenas de Panamá que proporcionaron sus testimonios, relatos, su vivencia y que volvieron a sufrir momentos duros al relatar los hechos al Relator Especial. El CITI también agradece al Congreso General Kuna, a la Coordinadora de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Panamá -CONAPIP-, al Movimiento de la Juventud Kuna -MJK- y a la Universidad de Panamá por coordinar esfuerzos en esta tarea tan importante. También reconocemos el esfuerzo y la disposición del Dr. Albert Barume, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por haber atendido al caso de Panamá, y esperamos sus próximos pasos en respuesta a esta situación tan urgente y grave para los Pueblos Indígenas de Panamá.

If you have any questions, please let us know.